Cómo llegué a la comunicación científica, por Iñaki Gorostidi

Mi acercamiento al mundo de la comunicación científica es, muy probablemente, un acto más propio de una osadía poco responsable hacia lo desconocido, que no algo premeditado y buscado por una supuesta inquietud profesional e intelectual.

Cuando ejercía el periodismo en términos convencionales, es decir ‘juntaba letras’ en revistas y diarios de Catalunya, Madrid y después en el País Vasco, nunca sentí atracción ni interés alguno por el periodismo científico, para qué queréis que os engañe. Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , | Comments Off

El largo camino de un vago mestizo al periodismo científico, por Alex Fernández Muerza

Cuando eres joven e inconsciente puedes cometer la insensatez de estudiar Periodismo. Supongo que es lógico si te gusta enterarte de lo que ocurre en el mundo y contarlo a los demás. Pero querer ser periodista científico es de juzgado de guardia.

En la carrera no lo ponen fácil. En realidad ni lo ponen. Además de las asignaturas propias de la profesión desfilan otras relacionadas con el Derecho, la Historia o la Sociología. De Ciencia nada. Mientras estudio hago prácticas en una revista que monto con otros compañeros, o en la radio (¿qué tendrá este medio, eh, Javier y Pilar? ). Me encanta, pero me falta algo aunque no sé lo qué es. Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , , , | Comments Off

No es broma: yo empecé en “España ganadera”, por Eulalia Sacristán

“La ciencia no se detiene ante nada ni nadie” Esta fue mi primera frase como periodista, ¡qué digo periodista!, si tenía 18 años y estudiaba Ciencias de la Información, rama periodismo, que así se llamaba por aquella época. La escribí para la revista “España ganadera”; el nombre existe y ahí están las hemerotecas para confirmarlo, que no es broma. En ese medio comencé a hacer mis primeros pinitos en la divulgación científica. Debía ser el año 1973 o 1974.

¿Quién me iba a decir a mí que la vida me iba a llevar por esos derroteros? Hasta ahora. Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , | 1 Comment

Creo que fue en 1976, por Moncho Núñez

Vivíamos -Merchi y yo- en Manhattan, en Greenwich Village. Yo trabajaba en NYU y allí fui aprendiendo a sentir la ciencia como algo propio, como algo útil, como algo divertido. En USA habían celebrado su bicentenario y elegido como presidente a Jimmy Carter. España hervía tras la muerte de Franco. En la Quinta Avenida, cerca de la calle 14, comprábamos todas las semanas el Cambio16 y alguna otra cosa. Una vez fuimos a votar a la Casa de Galicia.

Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , , | Comments Off

El rio que nos lleva, por JAL (José Antonio López Guerrero)

Siempre me ha gustado la comunicación más que a un tonto una tiza. Algo lejano queda ya aquel niño de 12 años que se ponía a escribir y explicar rudimentarias fórmulas químicas a sus compañeros de barrio, en mitad de un “bote bolero (¿o era volero, por volador?), un resca o el juego de dola”. Años más tarde, como emigrante en Hannover (República Federal de Alemania) hice muy buenas migas con Don Jesús Castañeda, profesor de ciencias y medio padre. Cuando él faltaba a clases, me llamaba para pedirme que las diera yo. Curiosamente, mis propios compañeros me confesaron que estaban más a gusto –y que se enteraban más- con mis explicaciones…
Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , , , , | Comments Off

La casualidad y la Bendita Manía de Contar, por Pilar Kaltzada

Por casualidad, como se llega a todos los lugares que merece la pena visitar. Así llegué a la divulgación científica, pero he de aclarar que no supe que aquel era mi destino hasta que alguien me pidió que explicase en qué consistía lo que hacíamos. Gabriel García Márquez habla de la “Bendita manía de contar”, y es la única explicación a la que doy cierta credibilidad cuando me pregunto: ¿y tú cómo llegaste a esto? Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , | Comments Off

Querer la Luna, por Pilar Perla

A mí me lanzaron al océano de la divulgación científica sin paracaídas. Llevaba tres años trabajando en el periódico cuando me cargaron sobre la espalda un puesto que de pronto había quedado vacante y que nadie quería: coordinar el suplemento de ciencia. Desde el primer momento entendí que aquello solo podía hacerse como un diálogo entre científicos y periodistas. Primero con un departamento concreto de la Universidad de Zaragoza, luego con un horizonte mucho más amplio que acabó incluyendo a expertos de cualquier lugar del mundo y a los mejores divulgadores. Y me puse a trabajar en la cuadratura del círculo: hacer un suplemento para los lectores pero con los científicos. Ante mí se abría un paisaje múltiple, en constante cambio, lleno de sorpresas y misterios. Pero lo mejor eran sus habitantes: gente con preguntas, gente de la que aprender. Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , | Comments Off

Babear por la Ciencia, por Natalia Ruiz Zelmanovitch (nzelman)

Cuando por fin pisé aquel suelo rotante os juro que se me pusieron todos los vellos como escarpias… Estaba dentro de la cúpula. Unas enormes grúas levantaban piezas de la que sería la estructura del telescopio más grande del mundo hasta el momento. Corría el año 2002. Me sentía pequeñita y me faltaba el aire. Entonces entendí por qué algunas religiones construían grandes edificios de techos inmensos y espacios diáfanos. Porque uno tenía la sensación de entrar en contacto directo con “la revelación”: en mi caso, las maravillas de la Ciencia y la Tecnología. Tenía que contarlo y el reto era transmitir esa sensación de sobrecogimiento que todavía hoy me estremece… Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , | 4 Comments

¿Respirar es una opción? No hay otra que comunicarse, por Javier Armentia

Llevo unos añitos contando cosas, muchas de ciencia y otras tampoco. Pero si hubiera empezado hoy mismo lo habría hecho por la misma necesidad que tengo. No creo que fuera una opción, y por eso siempre me ha extrañado (y entristecido) encontrarme con científicos que afirman que eso de la divulgación no va con ellos, ni es parte de su trabajo y, menos aún, de sus vidas. Y lo mismo me pasa al encontrarme una y otra vez con esa hostilidad hacia la ciencia de la que hacen gala muchas personas, especialmente políticos, todo hay que decirlo. Y aún sigo sin entender cómo gente que está convencida de que hay que luchar por cambiar el mundo y hacerlo mejor, más solidario, más igualitario, libre y fraterno, pueda pensar que no hay que contar las cosas del mundo en que vivimos, cómo puede uno quere volver a una Arcadia que nunca existió y lo mismo abominar de una ciencia que está en la raíz de todos los cambios sociales que hemos vivido en los últimos siglos, que abrazar las más absurdas creencias y pseudociencias… Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , | 1 Comment

No sabía que eso era periodismo científico, por Diana Cazaux

Quizás porque antes de hacer la licenciatura en periodismo cursé varios años de la carrera de bioquímica siempre que proponía un temario de notas a una revista lo hacía sobre noticias vinculadas con la salud, el cuidado de la salud y los avances científicos.

Continue reading

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , , | 1 Comment